“El niño no crece de manera uniforme cada día, con el mismo ritmo. Durante el crecimiento se presentan crisis, algo parecido a la metamorfosis en los insectos. En los niños los cambios no son tan obvios pero el proceso es similar. Si en el acercamiento educativo se toma al niño como la guía, obviamente el educador será llevado por el niño mismo y no por prejuicios e ideas preconcebidas. De hecho, será el mismo niño el guía en la educación”
María Montessori
María Montessori observó que un patrón de desarrollo se repetía cada 6 años aproximadamente y desarrolló el estudio profundo de los cuatro planos de desarrollo del ser humano. El desarrollo de su teoría sobre los planos de desarrollo ocupó toda su vida. Y no fue hasta 1950/51 que se terminó por definir todo esto corpus teórico. Elaboró diferentes gráficos para reflejar los diferentes planos de desarrollo.
Existen tendencias humanas como propensiones en todos los planos. Las tendencias humanas responden a diferentes necesidades en los diferentes planos del desarrollo. El reconocimiento de cada plano específico es vital para poder brindarle al individuo aquello que precisa en función del plano en que esté ubicado su desarrollo.

La auto-construcción del niño consiste en la adaptación particular a un plano de desarrollo.
Las necesidades de cada niño varían en función del paso del tiempo y adquieren una importancia diferente a lo largo de la evolución.
Cada plano tiene una contribución al desarrollo.
Como educadores, debemos estar atentos a cada niño y cada niña con quienes convivimos y preguntarnos, ¿Qué necesita en este momento de su vida?
“Nos hemos guiado por las manifestaciones de los niños en las diferentes fases de crecimiento. Cada una de estas puede ser considerada como un nivel o un plano. En cada nivel diferente de la vida existen diferentes necesidades y hay diferentes manifestaciones”
(Montessori Congress, Edinburgh 1938; London, March 1939)
De una forma general y antes de profundizar en cada plano de, podemos decir que:
El primer plano es el de la infancia, (0 a los 6 años)
Es un periodo creativo de formación del ser humano, con grandes cambios tanto físicos como psíquicos. Se encuentra dividida en dos sub etapas (0 a 3 y 3 a 6 años).
Muéstrame el entorno en el que vivo para que pueda ser autónomo por mí mismo.
El segundo plano, el de la niñez, (6 a los 12 años)
Se trata de una etapa de crecimiento uniforme; más estable y calmado, para perfeccionarse a sí mismo a todos los niveles. Esta etapa no se encuentra dividida.
La adaptación en el segundo plano pasa por convivir con otros seres humanos, encajar en la sociedad. La adaptación redunda en el beneficio de los demás y de la sociedad en general.
¿Cómo funciona el mundo?
El tercer plano de desarrollo, de la adolescencia (12 a 18 años)
Se caracteriza por ser una etapa de grandes transformaciones, tanto físicas como psicológicas.
La adaptación en el tercer plano de desarrollo es retirarse de la sociedad y volver a la cuestión de ¿quién soy yo?
¿Qué estoy haciendo aquí? ¿Cómo encajo yo dentro de la sociedad?
El cuarto plano de desarrollo, de la madurez (18 a 24 años)
En esta etapa se completa el desarrollo físico y se da el desarrollo de la personalidad social, con un autoconocimiento y una autorrealización.
La adaptación en el cuarto plano pasa por encontrar el rol dentro de la sociedad, no sólo para satisfacer mis necesidades, sino también para servir a la comunidad.
¿Qué puedo hacer yo por la sociedad?